DELEGACIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN  SUR ESTE
                    COORDINACIÓN PARA EL DESARROLLO
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
DEPARTAMENTO DE ARTICULACIÓN
REUNIÓN DE TRABAJO Y SEGUIMIENTO
AL PROYECTO DE PRIMER GRADO:
¿QUÉ
DICE?... ¿DÓNDE DICE?... LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO. ACOMPAÑAMIENTO A LOS
DOCENTES.
FECHA: 8 de Marzo de 2013                                                                  HORARIO: 11:00 a 12:50 hrs.
FACILITADOR: Armando López Medina. 
Participantes:
Docentes del sector 13                                   Zona
Escolar: 84 y 116.                                                                                                                                            Producto esperado:
 Reconocimiento e identificación de la
metodología para la enseñanza de la lectura y escritura.
PROPÓSITO
- Que los docentes identifiquen el proceso de la metodología de lectoescritura de la RIEB para alfabetizar a los alumnos.
 
TEMA 
 | 
  
ACTIVIDAD 
 | 
  
TIEMPO 
 | 
  
RECURSOS 
 | 
 
BIENVENIDA 
 | 
  
Bienvenida y encuadre de la Sesión. 
Presentación de los propósitos de la sesión. 
Presentación de los preliminares de la sesión. 
-      
  Concluir aludiendo que
  hasta el momento los y las docentes que atienden primer grado no han
  identificado la metodología de la lectoescritura. 
 | 
  
10 min. 
 | 
  
Lap top y proyector 
 | 
 
LECTOESCRITURA 
 | 
  
Observar el vídeo “Mafalda” integrado en las
  diapositivas y analizar con los docentes:  
-      
  ¿Qué reflexión
  intrapersonal deja el vídeo anterior? 
-      
  ¿Se asemeja a las
  actividades que aún se trabajan en el aula? 
 | 
  
10 min 
 | 
  
Lap top y proyector 
 | 
 
Leer en plenaria y analizar el texto: “La
  alfabetización y cultura escolar” de Marielsa Ortiz. (ANEXO 1). 
Comentar con los docentes la siguiente
  interrogación de reflexión: ¿Qué propone la Reforma para que el alumno
  escriba y lea para algo (propósito) y para alguien (destinatario)?  
La literacidad = La capacidad de comprender, utilizar y analizar
  textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus
  conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad. 
Observar y analizar la pirámide de “La
  enseñanza de la lectura y la escritura”. Reflexionar sobre el cómo en la
  actualidad debemos comenzar con la base de la misma. 
 | 
  
30 min. 
 | 
  
Papelería, lap top, proyector y anexo 1. 
 | 
 |
Presentar a los docentes el ejemplo del
  recetario en japonés y pedirles que lean lo que se expresa. 
Hacer las asociaciones de cada una de las
  partes, desde identificar su estructura gráfica hasta identificar el inicio
  de palabras y que éstas se repiten en ambas partes del texto. 
Reflexionar: ¿Por qué se les dificultó leer
  el texto?, ¿Qué estrategia usaron para realizar la lectura e identificar qué
  tipo de texto es?, asimismo que mencionen algunas de las primeras actividades
  que realizaron para poder leer el texto. 
Pregunta de reflexión: ¿Cuáles son las
  dificultades a que se enfrentan los alumnos al iniciarse en el proceso de
  lectura y escritura en la Reforma?, ¿Los proyectos permiten que los alumnos
  puedan escribir para algo y para alguien? 
 | 
  
30 min. 
 | 
  
Lap top y proyector 
 | 
 |
Integrados en equipos analicen el texto:
  “Actividades específicas para cada nivel de conceptualización” (ANEXO 2) 
Socializar en plenaria las siguientes
  cuestiones: 
-      
  ¿Qué relación tienen
  estas actividades con la realización de los proyectos? 
-      
  ¿Cómo se trabajan estas
  actividades dentro de los proyectos? 
 | 
  
30 min. 
 | 
  
Lap top,  proyector y anexo 2. 
 | 
 
Exposición de estrategias de lectoescritura.
Trabajo colaborativo sobre técnicas de lectoescritura.
Revisión de material de apoyo para la lectoescritura.



No hay comentarios:
Publicar un comentario