SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
CENTRO DE DESARROLLO EDUCATIVO ACÁMBARO
OCTUBRE
Nombre de la asesoría: FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
Propósito de la asesoría: Orientar a los    docentes en los componentes que debe contener la planificación de formación cívica y ética   para mejorar los aprendizajes de los alumnos.
ASESOR: MA ELENA SÁNCHEZ CAMACHO
 
 
 
  | 
| Intercambiando opiniones con las docentes | 
  | 
| Docente haciendo sus anotaciones | 
  | 
 Docentes comparando formatos
 
 
 
EJEMPLO DE FORMATO DE PLANIFICACIÓN
 
 
  | 
   
ESCUELA _________________________________ 
C.
  T. ___________________________ 
 | 
  
  | 
   
Asignatura:   FORMACIÓN
  CÍVICA Y ÉTICA 
 | 
  
   
Bloque:  II 
 | 
  
   
Período: Noviembre- diciembre 
 | 
  
  | 
   
Título del bloque: La dimensión cívica y ética de la convivencia. 
                                  Manejo y
  resolución de conflictos. P. 36 
  
 | 
  
  | 
   
Fecha de realización:  
 | 
  
   
No. de sesiones: 
3 secuencias  de 
  8
  sesiones de 50min.,  cada una 
 Total 24 sesiones. 
 | 
  
  | 
   
Competencias cívicas y éticas:
  Programa de estudio del grado. 
Respeto y valoración de la
  diversidad 
Manejo y resolución de conflictos 
Sentido de pertenencia a la
  comunidad, la nación y la humanidad. 
  
 | 
  
  | 
   
Ejes:  
Persona, ética y Ciudadana 
 | 
  
   
Aprendizajes Esperados: 
§      Distingue distintos tipos de principios y valores
  para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos
  humanos. 
  
  
 | 
  
   
Contenidos: 
Los
  principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral. 
Diferentes tipos de valores:
  económicos, estéticos, culturales. Criterios y cualidades que emplearemos
  para valorar. Las razones y argumentaciones individuales. 
 | 
  
  | 
   
Ámbitos:
   
De
  acuerdo a los propósitos del proyecto y del Programa. P. 25 
El aula 
El ambiente escolar 
La vida cotidiana del alumnado. 
  
 | 
  
   
Propósito central. 
Analizar
  las ventajas de preferir soluciones no violentas ante la generación de
  conflictos, así como la valoración  de
  los beneficios colectivos que trae la convivencia basada en la solidaridad y
  el diálogo. 
 | 
  
  | 
   
Exploración de los
  conocimientos previos: 
En relación a los aprendizajes esperados y el tema de la sesión. 
Es
  con base en lo plasmado  en el
  programa, con apoyo del libro de  texto
  del alumno y contexto del alumno. 
 | 
  
  | 
   
Desarrollo de la secuencia 
Programa
  de estudios y en libro de texto del alumno. 
 | 
  
  | 
   
Secuencia didáctica:  
Programa
  de estudios, libro del alumno y creatividad del maestro. 
 | 
  
  | 
   
Evaluación: 
De
  acuerdo a los aprendizajes esperados,  con base en un enfoque formativo. 
 | 
  
  | 
   
Adecuaciones: 
De
  acuerdo a las necesidades presentadas en el desarrollo de la secuencia. 
 | 
  
  | 
   
Observaciones: 
Las
  que realice el docente, con base en la esquematización de los datos que
  obtenga de su observación permanente en el desarrollo del proyecto. 
 | 
  
  | 
   
Recursos: 
  
 | 
  
   | 
   | 
   | 
   | 
   | 
  
 
  
  
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario