SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO
CENTRO DE DESARROLLO EDUCATIVO  ACÁMBARO
CARTA DESCRIPTIVA PARA ASESORÍA 
Nombre de la asesoría:
La Planificación Didáctica en la Escuela Primaria I (Tercera sesión de trabajo
académico)
Tiempo:
2 horas   30 minutos                                                                                                        FECHA: 
08/ marzo /2013
 Organo Colegiado: x            Tipo: Zona             Clave: 11FIZ0116Z
Sede:
ESFA 3                                                                                                 
Coordinador: Sandra
Fonseca González
Propósito
de la asesoría: Favorecer el análisis y la reflexión
sobre el proceso de planificación didáctica en el nivel primaria, en el marco
de un enfoque orientado al desarrollo de las competencias.
CONTENIDO 
 | 
  
MATERIALES  Y RECURSOS 
 | 
  
ACTIVIDAD 
 | 
  
TIEMPO 
 | 
  
ACCIONES 
 | 
  
OBS. 
 | 
 |
ASESOR 
 | 
  
PARTICIPANTE O COLEGIADO 
 | 
 |||||
Bienvenida y encuadre 
 | 
  
Bienvenida. 
Presentación del propósito y las actividades a
  desarrollar en la sesión.  
 | 
  
10 minutos 
 | 
  
Invita  
 | 
  
Observa 
Comenta  
 | 
  ||
Exploración de conocimientos previos 
 | 
  
Actividades
  de inicio 
Jueguen “Los planetas”. Los docentes que se queden
  solos respondan: 
¿Qué opino de la
  planificación didáctica? 
¿Es un proceso que llevo a
  cabo sólo a través de la elaboración de un formato para cumplir con un
  requisito o para organizar mi práctica? 
¿Cómo decido que actividades
  realizaré con mis alumnos? 
¿Realizo exactamente lo
  que plasmé en el registro de planificación o hago otras cosas? 
Formen 4  equipos para trabajar en el aula. 
 | 
  
20 minutos 
 | 
  
Pregunta  
Modera 
 | 
  
Reflexiona 
Opina 
Comenta  
 | 
  ||
La Planificación Didáctica: un
  proceso amplio y flexible para mejorar la práctica. 
 | 
  
Equipo
  de cómputo, cañón, diapositivas, hojas de rotafolio, marcadores y lectura. 
 | 
  
Actividades
  de desarrollo 
Lean los testimonios que tienen
  sobre planificación diversas figuras educativas y hagan comentarios al
  respecto.  
Comenten qué cambios han realizado, qué prácticas se
  mantienen y qué cambios requieren hacer (en relación a la planificación) y lo
  registren en digital. 
En los equipos que se formaron anteriormente, lean
  “Planificar en el aula: su significado”. 
Mediante lluvias de ideas comenten el contenido del
  texto y el concepto que se plantea sobre planificación como proceso mental y
  como producto del proceso. 
 | 
  
30 minutos 
 | 
  
Coordina la
  actividad 
Orienta 
Concluye 
 | 
  
Reflexiona 
Comenta 
 | 
  |
La Planificación  Didáctica como proceso y el desarrollo de
  competencias. 
 | 
  
Equipo de cómputo,
  cañón, diapositivas, ejemplos de situaciones didácticas en diversas
  asignaturas 
 | 
  
Comenten
  en plenaria:  
¿Cuáles serían los cambios
  que se tendrían que promover en la planificación didáctica si la
  RIEB, el Plan y los Programas de estudio 2011 se pretende que los alumnos
  desarrollen competencias mediante las cuales puedan resolver desafíos de la
  vida diaria?  
¿Sólo se requiere cambiar
  la forma o también el fondo?  
En equipos discutan en cuáles de los
  ejemplos que se les entregaran, los docentes mencionados promueven
  actividades congruentes con un enfoque que busca el desarrollo de
  competencias y utilicen la lista de indicadores que se les entregará. 
 | 
  
30 minutos 
 | 
  
Pregunta  
Modera. 
 | 
  
Comenta  
Compara  
Comparte 
Concluye  
 | 
  |
La planificación como producto y los
  componentes curriculares. 
 | 
  
Equipo
  de cómputo, cañón, diapositivas, formatos de planificación didáctica, lista
  de cotejo. 
 | 
  
En equipos analicen los formatos que
  usaron los docentes de algunas escuelas para registrar su planificación
  didáctica. Decidan desde su experiencia si el formato que les tocó es
  adecuado para el cumplimiento de los propósitos que se encuentran en la lista
  de cotejo. 
Comenten en plenaria lo siguiente: 
¿Consideran que el registro de la planificación es
  determinante para el cumplimiento de todos los propósitos que se menciona en
  el cuadro anterior? 
¿Cuáles de esos propósitos necesariamente del
  formato de registro, sino las implicaciones pedagógicas en el proceso de
  planificación? 
¿Por qué y para qué es necesario registrar la
  planificación? 
¿Qué utilidad tendría esta tarea para ustedes? 
 | 
  
20 minutos 
 | 
  
Dirige la dinámica 
Modera 
 | 
  
Participan  
Analizan  
Comentan  
Concluyen  
 | 
  |
Vinculación de las actividades
  permanentes y el proyecto didáctico 
 | 
  
Equipo de cómputo,
  cañón, diapositivas. 
 | 
  
Analicen
  las diapositivas que muestran las dos modalidades de trabajo en la asignatura
  de español (Proyecto didáctico y actividades permanentes) 
Comenten
  a qué se refieren ambas. 
Revisen
  en su planificación si cuentan con los tres momentos, y si existen vinculación
  entre las actividades permanentes y el proyecto didáctico y hagan los ajustes
  necesarios 
 | 
  
30 
minutos 
 | 
  
Modera  
 | 
  
Comentan  
Ajustan  
Revisan  
 | 
  |
Los acuerdos del colectivo 
 | 
  
Equipo
  de cómputo, cañón, diapositivas. 
 | 
  
Actividades de
  cierre 
A
  partir de lo analizado, escriban en colectivo los acuerdos que sean
  necesarios para favorecer una planificación como proceso y como producto
  escrito que sirva para organizar su práctica y favorecer el desarrollo de
  competencias y aprendizajes en los alumnos, vinculando las actividades
  permanentes con el proyecto didáctico (en la asignatura de español). 
 | 
  
10 minutos 
 | 
  
Modera  
 | 
  
Comentan  
Concluyen 
Acuerdan
  compromisos 
 | 
  |
 Los docentes comparten sus experiencias sobre planificación
Estableciendo acuerdos y compromisos 
Analizando los  desafíos e implicaciones en  la práctica docente para realizar la planificación



No hay comentarios:
Publicar un comentario